Powered By Blogger

domingo, 29 de maio de 2011

AMISTAD

   

Juan Ramón Jiménez

Nos entendemos bien. Yo lo dejo ir a su antojo, y  él me lleva siempre adonde quiero.
Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona, me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y mirar el cielo a través de su enorme y clara copa; sabe que me deleita la veredilla que va, entre céspedes, a la Fuente vieja; que es para mí una fiesta ver el río desde la colina de los pinos, evocadora, con su bosquecillo alto, de parajes clásicos. Como me adormile, seguro, sobre él, mi despertar se abre siempre a uno de tales amables espectáculos.
Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino se torna fragoso y le pesa un poco, me bajo para aliviarlo. Lo beso, lo engaño, lo hago rabiar… Él comprende bien que lo quiero, y no me guarda rancor. Es tan igual a mí, tan diferente a los demás, que he llegado a creer que sueña mis propios sueños.
Platero se me ha rendido como una adolescente apasionada. De nada protesta. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombres…
              JIMÉNEZ, Juan Ramón. Platero y yo. Buenos Aires: Longseller, 2008.)

quinta-feira, 26 de maio de 2011

Ideias que mudaram o mundo


Felipe Fernández-Armesto
          A revolução científica ampliou o alcance dos sentidos, permitindo captar o que até então havia sido remoto ou oculto demais. Durante o século XVI, o telescópio de Galileu Galilei permitira que ele observasse as luas de Júpiter; Anton Von Leeuwenhoeck vira os micróbios com seu microscópio e Marin Mersenne conseguira ouvir harmonias que ninguém havia percebido antes e medira a velocidade do som. No século XVII, Isaac Newton conseguira decompor a luz de um feixe de luz e sentir a força que unifica o cosmo no peso de uma maçã; Robert Hooke havia farejado o “ ar nitroso” nos vapores acres liberados por um pavio aceso.
          Um século mais tarde, Antoine Lavoisier provou a existência do oxigênio, isolando-o, e Luigi Galvani conseguiu sentir o frêmito da eletricidade na ponta dos dedos. Ainda no século XVIII, Friedrich Mesmer pensou que o hipnotismo fosse alguma forma de “magnetismo animal” detectável e, Benjamin Franklin demonstrou que os relâmpagos são uma forma de eletricidade, fazendo arriscadas experiências com uma pipa e chaves penduradas na linha de empinar. Esses triunfos tornaram crível o brado dos empiristas: “Nada que não for sentido pode existir na mente!” Tudo isso fez indiscutivelmente parte dos antecedentes essenciais da Revolução Industrial.

domingo, 15 de maio de 2011

Morro de São Paulo, Cairu, Bahia, Brasil

Ese és un hermosísimo aldea en Cairu, Bahia.

“La escuela de las desigualdades”

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN / MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Este texto fue retirado de una  apostilla de el Seminario “Gestión de Instituciones de Adultos”, ministrado por el docente Oscar L. Graizer

 “La escuela de las desigualdades”
                                         François Dubet
                                         Danilo Martuccelli
A causa de la historia particular de la institución escolar en Francia y su rol en la historia nacional, la cuestión de las desigualdades ha monopolizado la atención. La escuela cesa, por mucho, de ser percibida como una institución justa para algunos, todopoderosa para otros. Para los primeros, la escuela estaría en origen de todas las desigualdades sociales. Para los segundos, la escuela sólo desempeñaría un rol secundario en su determinación. El modelo de P. Bordieu y J.-C. Passeron, como el de R. Boudon, dominan la sociología de las desigualdades, con interpretaciones radicalmente diferentes. En efecto, Bordieu y Passeron observan separaciones absolutas entre las tasas de escolarización de diferentes clases sociales, y concluyen en la ausencia de democratización de la enseñanza. Mientras que R. Bourdon subraya, durante el mismo período, el acrecentamiento más rápido de las tasas de escolarización de las categorías inferiores y concluye en el reforzamiento de las oportunidades relativas  de los individuos según sus clases sociales.  Por diferentes que sean, estos estudios estremecerían considerablemente la percepción y la confianza de los individuos en la supuesta justicia, o en sus posibilidades meritocráticas. Teniendo la teoría de la reproducción un rol mayor en tanto que “síntesis” del conjunto de críticas dirigidas a los postulados de la paideia funcionalista, nosotros nos limitaremos, para el caso francés, a un llamado a las tesis L’ Inegalité des chances.
R. Boudon muestra que el acrecentamiento de la igualdad de oportunidades escolares y la movilidad social son dos fenómenos independientes. Comparando las distribuciones desiguales de los individuos en el sistema escolar y su distribución en la estructura social, observa que la masificación y democratización relativa de la la enseñanza no engendraron transformaciones comparables en la estructura social. La conclusión es muy conocida: existe una separación importante entre las posiciones estatutarias en la estructura social y nivel de instrucción. La débil influencia de la igualdad de oportunidades sobre la movilidad social, previene de los dos fenómenos no son de la misma naturaleza. Las jerarquías escolares resultan de las elecciones racionales de los individuos en función de sus expectativas y de costes anticipados, mientras que las plazas ofrecidas por la estructura social son independientes de esas elecciones, y provienen de mecanismos sociales estructurales. Hasta en los casos en que los individuos demuestran competencias escolares comparables, la multiplicidad de las encrucijadas de orientación acrecienta sensiblemente las separaciones de instrucción obtenida al cabo de un curso. Examinando el fenómeno en las diversas sociedades industriales, R. Boudon demuestra la vacuidad de una ideología meritocrática de masas. Este análisis se prolonga en el estudio de J. –M. Berthelot: a partir de su posición social inicial y del juego de estrategias disponibles, cada actor realiza su recorrido escolar. Si los márgenes del juego, desiguales entre los actores, dan cuenta de la reproducción de un orden, éste no se realiza sino a través de las diversas estrategias posibles.
La distribución de los individuos en una estructura social independiente de las acciones individuales, depende tanto del origen social como del nivel de instrucción, y muy frecuentemente no hay congruencia entre el nivel alcanzado en la estructura escolar y a posición en la estructura social. La democratización de la enseñanza no está acompañada por una movilidad social; cada estructura de distribución, social y escolar, es independiente y tiene ritmos de transformación diferentes. Se observa a la vez un crecimiento de la igualdad de oportunidades en el sistema escolar y el mantenimiento de la desigualdad de oportunidades sociales.  La escuela no puede reducir sensiblemente las desigualdades sociales, sólo ”una política de igualdad social y económica” puede hacer que retrocedan las desigualdades.
[…]
Aunque en la paideia funcionalista la escuela no estuviera directamente subordinada a las finalidades profesionales, supondría una correspondencia entre las “necesidades” de la sociedad y las calificaciones escolares. Cada vez más, con la masificación escolar, toda una vertiente de la sociología de la educación considera que la escuela no es sino una agencia de distribución de los recursos estatutarios, sin vínculos con las demandas del mercado.
                                                                                              
DUBET, François; MARTUCCELLI, Danilo. En la escuela: sociologia de La experiencia escolar. Editoral Losada.  p. 410.

quarta-feira, 4 de maio de 2011

Redes de computadoras e intercambio de conocimiento

“Al final, la nueva economia no está en la tecnología, ya  sea esta el microchip o la red global de telecomunicaciones. Está en la mente humana.”
                                                            (Alan Webber)
El bajo costo de las computadoras y las redes ha creado una infraestructura potencial para el intercambio de conocimiento y ha abierto importantes oportunidades de gestión del conocimiento. El poder de registro de las computadoras tiene poca importancia para el trabajo del conocimiento, pro las capacidades de comunicación y almacenamiento de las computadoras  interconectadas las convierte en posibilitadoras del conocimiento. Mediante correo eletónico, groupware, internet e intranets, las computadoras y las redes pueden señalar a las personas con conocimientos y pueden vincular a aquellos que deben compartir conocimientos a larga distancia. Las videoconferencias desde las computadoras de escritorio y la computación multimedial que transmite sonido, video y también textos, hacen posible comunicar la riqueza y la sutileza del conocimiento de una persona a otra.
Lo que debemos recordar es que, esta nueva tecnología de información solo es el medio y el sistema de almacenamiento para el intercambio del conocimiento. No genera conocimiento y no puede garantizar, ni siquiera promover, la generación del conocimiento o su intercambio en una cultura institucional que no favorezca esas actividades. La frase proverbial ‘si lo construimos, vendrán’ no rige para la informática. Lamentablemente, la existencia de Lotus Notes no cambia una cultura de acaparamiento del conocimiento en una cultura de intercambio. El medio resulta no ser el mensaje y no garantiza siquiera que habrá un mensaje.”
(DAVENPORT, Thomas  H.; PRUSAK, Laurence. Conocimiento en acción: como  las organizaciones manejan lo que saben. Argentina: Prentice Hall. p. 21.)